lunes, 20 de mayo de 2013

"Saltillo - Coahuila". Análisis del sitio y de la Casa del Migrante.



"Saltillo - Coahuila". Análisis del sitio y de la Casa del Migrante. 





[...a veces ciudades diversas se suceden sobre el mismo suelo y sobre el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí...] Italo Calvino. 

[...una forma de investigación espacial y conceptual de la ciudad a través del vagabundo, implica una "lúdica-constructiva" centrada en los efectos del entorno urbano sobre los sentimientos y las emociones individuales...] Los situacionistas.  

Introducción.

El voluntariado jesuita, del cual formo parte como voluntario activo, ofrece distintos proyectos para que el voluntario pueda vivir la experiencia a lo largo de seis meses o un año. Fui destinado a Saltillo - Coahuila para trabajar con la Casa del Migrante de Saltillo durante un año. Creo bastante pertinente y necesario tener un conocimiento mínimo sobre la historia del país de origen de cada persona, así como su geografía,etc. Al enterarme de mi destino, adquirí un libro sobre la historia de Cohauila. El contexto donde se desarrolla el presente y se forma la historia es inherente a la comprensión de los sucesos y la incidencia que se pueda tener en el trabajo con las personas que se atienden en los proyectos. El conocimiento y sensibilisazión del presente es fundamental para iniciar el voluntariado.

Pondré los dos objetivos esenciales de este texto, pienso que podrá ser útil como herramienta para las generaciones venideras de voluntarios o para cualquier persona que quiera informarse sobre la relación entre las situaciones, los sitios y los sujetos.

1.-Dar una breve introducción sobre la historia de Cohauila incluyendo algo de geografía.(Contexto).

2.- Relación entre la historia de Coahuila y su presente con la migración centroamericana.

Historia de Coahuila. 

(Por cuestiones de tiempo e intención me esforzaré a resumir de una manera general la historia del estado. Mi fuente de investigación es un libro que se titula: Historia Breve de Coahuila. Editado por el Fondo de Cultura Económica. Escrito por: Martha Rodríguez, María Elena Santoscoy, Laura Elena Gutiérrez y Francisco Javier Cepeda.)

La región coahuilense durante el periodo Cretácico fue constituida como una península o incluso hay investigadores que afirman que el sitio estuvo completamente sumergido en el mar. Después de varios millones de años, Cohauila, se ha convertido en un área desértica, sin embargo la existencia de flora y fauna en ciertos puntos del territorio ha permitido que el hombre pueda establecerse.

La vida del hombre en la parte norte del país se caracterizaba por ser nómada. Los cronistas dicen que las comunidades indígenas se dividían en rancherías de hasta 100 indígenas cada una. Las comunidades tenían sus reuniones en puntos estratégicos a lo largo del desierto  para compartir palabras, embriagarse con licor de mezquite y  peyote. Las casas eran principalmente formadas por cuatro arcos de madera, eran transportables debido a su constante movilización en búsqueda de alimentos.
Al momento del encuentro occidental con el continente, diversas comunidades habitaban la región, por ejemplo, al sureste los cuauchiles, pachos, rayados y borrados. En la actual región de la laguna los laguneros e irritilas; en el centro y oeste, los todomameros, colorados y cocoyomes; al oriente, los alazapas, coahuiltecos y cabezas; en el noreste, los momones, jumanes, y en el  noroeste, los tobosos. Estas comunidades indígenas se caracterizaban junto con los chichimecas, por su bélica forma de ser.

Al ser conquistado el territorio mexicano por los españoles en el siglo XVI, distintas expediciones a lo largo del territorio fueron impulsadas, algunas llegaron hasta América del Norte por Álvar Nuñez, Cabeza de Vaca, fray Marcos de Niza,etc. El interés por parte de la corona española en las expediciones en el norte del país fue el hallazgo de minas. Como resultado de estas expediciones, distintas rancherías criollas o españolas intentaron establecerse cerca de los distintos puntos geográficos donde los recursos naturales fueran más fáciles de conseguir. Además de la colonización territorial, los extranjeros intentaron ocuparse de los nativos, sin embargo, no tuvieron éxito. No fue hasta finales del siglo XIX que pudieron "eliminar" a los nativos. (Actualmente menos del 1% de la población de Cohauila habla algún dialecto indígena y siguen sus tradiciones). La necesidad de mano de obra para las minas y tener una mayor población en el norte del país, propició la llegada de los Tlaxcaltecas al territorio septentrional, tierras, animales y distintos privilegios se les fue otorgados.  

La época de la colonia se distinguió por la conquista y ocupaciones de territorios, el inicio de la economía minera y evangelización o exterminación de los nativos. La organización social era dividida por rancherías custodiadas por soldados y habitadas por las familias de los militares. El cultivo de algodón y ganadería movilizaba el capital en los pequeños ranchos. No fue hasta la llegada de José de Gálvez ha la Nueva España (mediados del siglo XVIII) y las reformas borbónicas que Coahuila tuvo cambios de organización geográficos , sociales, políticos y económicos.
La lejanía y falta de caminos desde la capital del país hacia el norte fueron obstáculos que frenaron la comunicación entre ambos territorios. La independencia, el surgimiento de la constitución de 1824 hasta el periodo del porfiriato, Coahuila, vivió rivalidades con Texas, diferencias con el estado mexicano, cambios climáticos que provocaron crisis en los campos y ganados de los ranchos, así como aumentos económicos debido a las constantes guerras en el país y cercanía con Estados Unidos.

A partir del porfiriato la frontera de Piedras Negras fue un epicentro económico del estado. La introducción de las lineas de ferrocarril, inversiones extranjeras en materia industrial y mineras fueron motivos de "desarrollo" para el estado coahuilense. Ciudades como Torreón, Saltillo y Monclova fueron adquiriendo la infraestructura necesaria para darle el sustento social y económico a la región. La migración de estados sureños del país como Chiapas, Veracruz y Oaxaca hacia el norte del país y ciudades era cada vez más frecuente.
Coahuila fue un estado bastante activo en la Revolución mexicana debido a la cercanía con Estados Unidos. La importancia del ferrocarril en el norte fue enfatizada debido al constante movimiento de militares y armamento en territorio mexicano. Francisco I. Madero y Venustiano Carranza fueron personajes de origen cohauilense que marcaron de manera trascendente para el país.

A partir de la victoria del ejercito constituyente y la creación de la constitución de 1917 el país vivió una organización política y económica como no se había visto antes. Sin embargo, después de la guerra los caminos y la economía nacional sufrió una desorganización, como consecuencia el porcentaje de gente en búsqueda de una vida más segura y estable que viajaba a Estados Unidos aumentó. A lo largo de los gobiernos revolucionarios, la fundación del PNR (1929) y hasta el inicio del mandato presidencial de Miguel de la Madrid (1982) la economía estuvo en crecimiento y logró a tener una estabilidad cuyo resultado fue tener control sobre los mercados y la política del país. En Coahuila a partir de los ochenta la inversión extranjera fue aumentado de manera considerable, posicionando  al estado como un punto estratégico en materia de inversión minera (principalmente carbonífera) y el negocio automovilístico, (General Motors). Municipios como Torreón, Saltillo, Ramos Arizpe, Monclova y Piedras Negras, han sido los principales movilizadores de la economía del estado.
A partir del 2006 el norte del país ha pasado a ser una zona de violencia, debido a la constante confrontación de los grupos del crimen organizado. La mayoría de las ciudades fronterizas con Estados Unidos como lo son, Nuevo Laredo, Piedras Negras, Reynosa, etc. suelen ser los territorios donde los enfrentamientos se dan con más frecuencia. El gobierno se ha esforzado por formar políticas y acciones para frenar la violencia desatada, sin embargo, el problema requiere de una comprensión "global" de la situación para poder incidir de forma coherente con el bienestar del hombre.

Relación de Coahuila con la migración centroamericana. 

La migración centroamericana hacia Estados Unidos ha sido, durante años, tema de investigaciones, trabajo social y movilizaciones sociales a lo largo de los países involucrados: Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras, México y Estados Unidos. Recientemente la migración ha sido un movimiento de personas que ha llamado la atención de los medios, ONG's, gobiernos y grupos de delincuencia organizada. Hay tantos motivos del porque el ciudadano migra como personas que lo hacen, sin embargo, en mi estancia en la Casa del Migrante he tenido la oportunidad de conocer más a fondo los motivos del viaje. La situación económica, la inseguridad, la falta de oportunidades,etc. parecerían las principales causas, no es tan sencillo. Para comprender la problemática con más profundidad hay que cuestionarse sobre la realidad del hombre y su historia, tarea que requiere tiempo, interés y dedicación.

Coahuila al ser estado colindante con Estados Unidos y tener, de las más transitadas fronteras ha sido un sitio en el cuál, el hombre recorrido para alcanzar sus objetivos. Como mencioné en la breve introducción de la historia del estado, el norte del país se ha caracterizado desde su pasado como un lugar donde la migración humana ha estado presente. Al principio por los indígenas debido a la escaeces de recursos naturales para sobrevivir  y más recientemente por el olvido y discriminación que ha tenido el hombre sobre sí mismo. (Ambas necesidades básicas características del hombre).

A partir del impulso por el desarrollo del tren, diversos estados de la República se han visto afectados por ello. El tren, ha sido el transporte de objetos, mercancías y hombres (¿ mercancías también?) que durante mucho tiempo fue el más utilizado. Las rutas del tren recorren el largo del país, siendo el transporte más utilizado por los migrantes. En México, son dos rutas las que parten de la frontera sur, en Palenque (Chiapas) y Tenosique (Tabasco). Dichas rutas se dividen por el lado del Golfo de México y la otra por el Pacífico. La ruta nacional finaliza en algunas ciudades fronterizas. Saltillo, Torreón y Piedras Negras son ciudades en las que, el tren, hace paradas, por consiguiente son puntos de paso por los migrantes.

Similitudes entre el indígena pre-colombino y el migrante centroamericano en Coahuila: 

-Ambos grupos de personas emprenden viajes constantes debido a la falta de las necesidades básicas de sobrevivencia en búsqueda de un lugar en el cuál, estas necesidades sean cubiertas.

- Los migrantes así como los indígenas han sido discriminados por la sociedad sedentaria de Coahuila.

-Salvarse del exterminio ha sido una lucha constante. En el pasado, los españoles y ahora el crimen organizado.

-Los esfuerzos de los españoles por evangelizar y "civilizar" a los indígenas fueron fallidos ya que en la mayoría de ocasiones, los nativos huían de noche hacia el desierto. Los migrantes son detenidos por el INM, sin embargo, no hay deserciones ni disminución de personas con el anhelo de viajar hacia E.U.A. Ambos grupos desafían constantemente al constante acoso e intento de control por parte del poder.

-Las reuniones de los indígenas en puntos estratégicos del desierto, tenía como fin el  conversar, compartir información, historias,en fin para convivir, para después con los nuevos conocimientos y aprendizajes continuar su viaje. En Saltillo, la Casa del Migrante acoge a los migrantes para que descansen, planeen su viaje y continúen. La Casa funciona como un sitio de encuentro entre semejantes con un destino, la mayoría de veces común, el llegar a los E.U.A. Funciona como centro de comunión y convivencia.

Las relaciones que la historia y el presente han forjado entre estos dos grandes grupos de personas en el mismo territorio sugiere, una identificación histórica incluso ancestral por parte de los habitantes originarios de Coahuila con la migración centroamericana, no por sangre, más bien por una similitud de contexto y necesidad incluso de trauma.
La "expulsión" por parte de los colonos hacia los indígenas provocó que los expulsados consiguieran nuevo armamento para enfrentar a los "invasores", así como nuevas estrategias de sobre-vivencia y ataque. Aumentando la cultura bélica entre los indígenas mismos, orillados a la violencia por parte de la naturaleza misma y por el hombre extranjero. La "expulsión" de los migrantes centroamericanos de su país ha sido en cierto punto similar. Los sistemas económicos que favorecen a las grandes empresas y apenas circulan las ganancias entre los trabajadores, la expulsión hacía la periferia de los obreros por parte de los ciudadanos "clasemedieros y burgueses", la expulsión histórica e incluso tradicional de irse al "norte" por parte de la misma familia, la expulsión política, son apenas las primeras expulsiones vividas por los habitantes de centroamerica, no cesan saliendo de su país. La constante represión y expulsión por parte de los agentes del INM, policías de todos lo niveles, ejercito, sociedad civil, crimen organizado que sufren los migrantes en nuestro país, también es una causa del porque de la violencia que acarrean los migrantes.

La expulsión, la violencia, la constante desplazamiento de lugares y la constante búsqueda de necesidades básicas y sobreviencia  son como he demorado as caracterizas que identifican a ambos grupos de personas.
Una vez expuesto la relación histórica existente, es coherente e incluso un acto de solidarización y empatía que en Coahuila existan sitios en los cuales el migrante centroamericano es acogido. En los ojos del migrante hay un reflejo de la historia de los indígenas errantes del norte vivieron, en el andar migrante se reconoce la continua búsqueda del acogimiento del hombre mismo así como un destino sin fin.

La historia indígena de Coahuila, su reconocimiento, la exigencia de mantener presente el pasado como conciencia, tener presente la expulsión, la violencia, se hace presente en la Casa del Migrante de Saltillo. En la Casa de manifiesta la historia y el presente, así como el acto de las personas que agradencen los sujetos y suceso del pasado ejerciendo la conciencia y el acompañamiento a semejantes durante su estadía. Entre sus muros, mallas, ventanas y puertas, la Casa es un sitio que a partir del presente transmite la conciencia colectiva del hombre y su historia desde el origen.

Outro.

Las ciudades son el reflejo de la historia representada en el presente, es el acto del hombre. Es justamente ahí, en la ciudad, donde la conciencia histórica de la gente, del pueblo, se manifiesta en las acciones ejercidas por los ciudadanos en el presente. Lamentablemente, la inmediatez, el olvido y la ceguera nos ha limitado el conocimiento del sitio de donde somos parte, haciendo menos consciente su historia y la responsabilidad que cada hombre tiene de ejercer los aprendizajes de ella en el presente.

Uno de los tantos aprendizajes que he ejercido como voluntario es justamente el tener el cuidado de observar el presente y no solamente actuar en él. La reflexión sobre el hombre mismo, sus traumas pasados manifestados en el presente y la posibilidad de atenderlos con acciones que además de ser participe en un presente sea un acto de conciencia  por el pasado.

La relación del hombre con su entorno, creo yo, es una necesidad. El recorrer a pie las calles del centro de alguna ciudad, el mercado principal, las avenidas, conventos y periferias de la misma dan una concepción más amplia sobre la vida del sitio así como una experiencia de sentimientos y pensamientos individuales y colectivos.

JAGordilloL.




No hay comentarios:

Publicar un comentario