sábado, 27 de abril de 2013

Taller de lectura y escritura en la Casa del Migrante de Saltillo.


26-04-2013

Taller de lectura y escritura en la Casa del Migrante de Saltillo. 


Introducción.

La Casa del Migrante de Saltillo no solamente funciona como albergue para personas centroamericanas en proceso de migración, ni tampoco se limita a ser una oficina de derechos humanos en pro al derecho del migrante. Además de servir a la persona hospedad y brindarle los servicios básicos a los albergados, nos ocupamos en brindarles la posibilidad de recibir distintos talleres y actividades; por ejemplo, torneos de fútbol y de lotería, taller de artesanías, taller de desarrollo humano, clases de inglés básico, etc. 
A partir de mi estancia como voluntario he podido observar la iniciativa de algunas personas en leer y escribir mientras esperan la llamada de un familiar que le dará curso a la continuación de su viaje. Tras observar dicha iniciativa, me propuse alentar a que más personas se acercaran a los libros a las plumas y al papel. 

En la Casa del Migrante hay una biblioteca, es pequeña, no más de cincuenta ejemplares. Hay libros de diversos temas: la filosofía de Alfonso Reyes, los relatos de Rosario Castellanos, los cuentos de Herman Hesse, algunas obras de Alejandro Dumas, etc. Sin embargo, debido al tiempo de estancia de las personas aquí en el albergue, les es difícil terminar un libro. A pesar de ello, la gente se acerca a la lectura. A principios de año (2013) junto con Marvin -de nacionalidad hondureña-  hicimos un inventario de los libros que había y limpiamos la biblioteca dejándola lista y organizada para el uso de los compañeros migrantes. A partir de esta observación, junto con Zet -también de Honduras- iniciamos platicas sobre hacer un taller de lectura y escritura para la Casa del Migrante.

Ahora desglosare el por qué y el para qué un taller de escritura y lectura seguido de los objetivos en concreto a los que hemos llegado y el fin  ultimo del taller. Es un proyecto que empieza a partir del trabajo en conjunto con los migrantes y más recientemente con un grupo de jóvenes estudiantes de una preparatoria local, que acepta todo tipo de críticas, comentarios, opiniones y sugerencias. 

¿Por qué un taller?

Taller: atelier). 1. m. Lugar en que se trabaja una obra de manos. (http://lema.rae.es/drae/?val=taller)


El taller como colectivo de personas trabajando por un fin ultimo y común es de las actividades humanas con mayor potencia e incidencia en la realidad. El taller convoca a cierto número de personas trabajando en conjunto, en este espacio y momento hay retroalimentación por parte de los participantes, correcciones  sugerencias, junta de ideas y acciones que pretender mejorar el trabajo individual y colectivo. El taller es también un foro en el que se exponen reflexiones y después de ser expuestas y discutidas se trabaja en ello, evitado a toda costa que se quede en un acto discursivo sin incidencia. 



El viaje del migrante sobre el tren requiere inherentemente de compañerismo, el camino es duro y está repleto de obstáculos, sin embargo, el cobijo de un semejante puede hacer la diferencia entre la deserción, la vida y la muerte. Como conjunto de gente con un objetivo general, el ir a Estados Unidos, (con las excepciones  y múltiples decisión individuales de cada migrante) hay intercambio de ideas, experiencias, acciones, recomendaciones son compartidas con fin de apoyar al compañero que acompaña, sin embargo, el hombre está lleno de incertidumbre lo cual crea desconfianza entre la gente que va arriba del tren. 



El taller de escritura y lectura, busca precisamente trabajar como colectivo en un objetivo, rescatando la confianza entre las personas o al menos dando un momento de paz y tranquilidad de explayarse a través de alguna corriente literaria o método sin temer por alguna razón. 



¿Para qué un taller de lectura y escritura?


Descanso, plantación y continuar es la esencia de la Casa del Migrante. Con el paso del tiempo más necesidades han surgido, así como las dificultades para realizar el "sueño americano" y por consiguiente cada vez es más necesario el hospedaje y el refugio de las personas.
El acercamiento a la lectura puede aclarar o nublar pensamientos, ideas e incluso maneras de conducirse en la vida, es una potencia de liberación a través del mundo literario. En el albergue les ofrecemos justamente eso, el acercamiento a la lectura, reflexión y diversidad de pensamientos y conductas.
La escritura es el resultado de la lectura, de nada sirve leer si no se escribe después, es un mecanismo similar al de respiración y exhalación. El ejercicio de la escritura es un trabajo de reflexión sobre lo que se piensa y siente para después compartirlo al mundo.
El lenguaje es el inicio de las relaciones humanas, ser consciente es emplearlo de manera que sea potencia y acto de un despertar de consciencias a quienes se acercan a él.

El migrante es sombra, número, estorbo, prisionero, etc. para la gente que no ha tenido un acercamiento con ellos. Son los centroamericanos mismos los que a través de la escritura van a darse a conocer y ser portavoces de sus propios testimonios.

La "esencia" del taller está siendo la reflexión a través de la escritura testimonial.

¿Y los "analfabetas"?

analfabeto, ta.
(Del lat. analphabētus, y este del gr. ἀναλφάβητος).


1. adj. Que no sabe leer ni escribir. U. t. c. s.



El tener saber leer o escribir no significa nada si no sé lee y escribe de manera consciente:

"[...La lectura literal, lectura a letra para aprobar exámenes, estimulada y premiada, lectura que da respuestas pertinentes a las preguntas prefiguradas por el texto que se lee, única lectura que interesa a los maestros y cenistas...]
[...La lectura sintomal, que no busca en el texto un conjunto de respuestas sino que tiende a producir preguntas. Para la lectura sintomal lo que está escrito es un efecto, un producto de una serie de determinantes cuyo mecanismo debe esclarecer...]
(Psicología: Ideología y Ciencia. Braunstein A. Néstor, Pasternac Marcelo, Benedito Gloria, Saal Frida. Editorial Siglo XXI, vigesimosegunda reimpresión .1975. Pág 331.)


Los esfuerzos del taller están dirigidos a la lectura y escritura sintomal, que busque a toda costa no conformarse con primeras impresiones, en búsqueda de la esencia del texto. O al menos en el cuestionamiento de esté y de los acontecimientos de la vida, 

Miles de personas migran al año desde centroamérica hacía los Estados Unidos, las razones son tantas como personas que viajan, sin embargo, la pobreza y la violencia son las principales.
El camino es a través del tren o en camiones. La población que carece de dinero en el momento del viaje es la que ingresa a los albergues para migrantes en México. Estás personas, en general, han cursado el equivalente a cuarto y quinto de primaria en nuestro país. Por consecuencia, la población analfabeta -que no sabe reconocer, de cierta forma, las letras y los discursos escritos- es equivalente a un 60% del total de la gente dentro del albergue.

¿Cómo expresarse si no sé puede formular, en la escritura,  una frase o palabra?

Entre los mismos hospedados hacemos un espacio diario para enseñar a escribir a la gente que esté interesada. La iniciativa colectiva en apoyarse y acompañarse es la magia de estos talleres y el sentido.

Objetivos.


A través del interés e iniciativa colectiva, enseñarse unos a los otros a escribir.


Acercarse a la lectura, a la reflexión oral y escrita después de leer.

A través de poemas, prosa, cuento, o cualquier estilo literario o de narración reflexionar los acontecimientos al migrante.

En un futuro, cuando se tenga el suficiente material, publicarlo para la divulgación de su situación.

Iniciativas.

Como taller no se limita solamente a los migrantes ni a albergues. En cualquier sitio se puede llevar a cabo si es de interés de la gente. Por este medio comunico el trabajo en el albergue y como proyecto que va iniciando carece de una estructura solida. Está en formación y como tal si algún lector de este trabajo tiene algún comentario, aportación, idea,etc. Se le agradecería mucho que nos lo hiciera saber para implementarlo.

Resultados.

Más adelante haremos públicos los avances del proyecto. Por lo pronto dejare unos versos de un compañero. Por motivos de seguridad y prudencia no pondré su nombre ni identidad, sin embargo, me ha pedido que su escrito aparezca aquí:  

Mi sueño americano.



Hoy tome una decisión


a mis seres queridos les dije: hoy me voy,


rumbo al norte


buscando un futuro mejor


ellos me decían: no te vayas


pero la necesidad me obligó.


Alcé mis ojos hacía el cielo


pidiéndole a Dios que me guardara en el camino


que responda a las hambrunas y mis desvelos 


-guarda Dios a los míos que quedaron tristes y afligidos-


Dios ayúdame a llegar a mi destino, 


ponme fuerzas en el camino, 


para que pueda lograr mi objetivo.


El sueño americano quiero lograr,


no busco invasión de tierra, ni guerra


soy un “ilegal” que busca paz, lucha y hermandad.


Un día llegaré a mi casa


cumpliendo mi palabra


con mi familia estaré feliz.


JAGordilloL.



martes, 23 de abril de 2013

El archivo ¿Olvido o reconocimiento?.


22-04-2013

El archivo ¿Olvido o reconocimiento?. 



Pink Floyd - Wish You Were Here (1975) - "Welcome to the machine" .

[...It's alright we know where you've been. 
You've been in the pipeline, filling in time, 
Provided with toys and 'Scouting for Boys'.


....What did you dream? 
It's alright we told you what to dream. ]
.

Introducción.

Como voluntario en la Casa del Migrante de Saltillo soy parte del área de Atención Humanitaria. Como he comentado anteriormente, además de realizar las responsabilidades propias del voluntario he acudido a distintas actividades relacionadas con el tema de migración. Esta vez acudí a un taller impartido por el IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales http://inicio.ifai.org.mx/_catalogs/masterpage/ifai.aspx ), personal de FUNDAR (http://fundar.org.mx/index.html/) y de The National Security Archive (http://www.gwu.edu/~nsarchiv/). El objetivo de este taller fue el informarnos y acompañarnos en ejercicios de práctica en materia de investigación de datos. El taller le es útil a los ONG's para poder utilizar las herramientas, ya sean nacionales o internacionales, para hacer demandas en pro a la justicia, investigación,etc. 

La capacidad de relacionar situaciones, sujetos, textos, experiencias, objetos, música etc. brinda distintos puntos de vista sobre el pasado, el presente y el futuro; pero lo más importante, es que tanto sirve esta relación y reflexión en la vida cotidiana de cada persona. A continuación relacionare como a través de el taller y el registro de los migrantes en el albergue se relacionan, así como una breve critica sobre la incidencia de las instituciones en grupos sociales y  la importancia del archivo como oportunidad de reconocer al hombre u olvidarle.

Taller.

Los pasados 19 y 20 de abril del presente año (2013) parte del equipo de la Casa del Migrante acudimos a un taller llamado "Derecho de acceso a la información (DAI) y migración". Distintas personas de organizaciones no gubernamentales y del IFAI lo impartieron. El taller fue dividido en dos partes,  la primera consistía en dar un contexto global e informarnos ampliamente sobre las funciones del IFAI, FUNDAR y The National Security Archive, así como mostrarnos los logros que ha tenido la correcta utilización de las herramientas de investigación. La segunda parte fue hacer ejercicios, solicitudes de información que pudieran ser útiles para las organizaciones que trabajan con migrantes centroamericanos y hacer redes de datos para poder formar colectivos.

La utilización de las herramientas para conseguir información es principalmente producto de el articulo sexto de la constitución de México el cual promueve el derecho a todos los ciudadanos de expresarse libremente y tener acceso a la información. Dicho acceso es parte de la promesa de nuestro sistema de gobierno: la democracia. El conocimiento de los archivos que hay en el país debe ser de orden público, aunque por seguridad y en nombre del bien común hay información que es reservada por parte del poder hasta que se cumpla el tiempo necesario para que salga a la luz. 
La mayoría de las organizaciones que investiga los archivos del gobierno para evidenciar sus deficiencias es a través de las herramientas que nos ofrecen los organismos mencionados anteriormente. Bastantes demostraciones se han llevado a cabo en pro a las ONG´s que han demostrado la realidad de iniciativas gubernamentales que dicen apoyar al campo, por decir un ejemplo, y con los recursos destinados a los proyectos solamente se han beneficiado a un sector ni siquiera contemplado dejando a los "necesitados" a un lado o con un apoyo menor al prometido. El demostrar y hacer publico estos logros son un logro institucional con todo lo que implica. La divulgación creo que es la mayor aportaciones de estos descubrimientos. Al hacerlos públicos tiene la potencia de informar a la gente de lo que pasa por las instituciones que dicen gobernarnos y volver posibles nuestras iniciativas y mostrar el simulacro en el que nos desenvolvemos diariamente. Otra ventaja de demostrar las deficiencias de algún organismo con responsabilidad social es la conciencia que se obtiene después de demostrar lo real, lo no oficial y la incidencia en la responsabilidad en cada individuo en el tema o en otros campos. El desentrañar la verdad a nivel institucional es una tarea bastante difícil que lleva mucho tiempo, dinero y esfuerzo de los participantes, de alguna manera es un acto de deconstrucción del propio organismo de poder, en este caso el gobierno y sus discursos. Sin embargo, la incidencia directa a la sociedad no es muy palpable, es un proceso de mucho tiempo y esfuerzo para que este logro se vea reflejado en los pueblos o ciudades que se ejerce la mentira. Alguien debe de optar por este esfuerzo ya que en el sistema en el cual estamos involucrados es necesario hacerlo de este modo (institucional) para darle voz e importancia a los temas que yacen en el silencio.

Archivo.

Como comenté anteriormente, a través de un trabajo de investigación se ha podido saber la (¿)verdad(?) sobre distintas acciones en el pasado, vida de personajes, etc. El taller se centró en la función del archivo como herramienta para solucionar o conocer algo y una vez obtenido la información trabajarla. Todo este proceso y producto se da por el archivo.

El archivo a veces inestable, con polvo, con moho, con termitas, es muchas veces olvido o reconocimiento.Los datos, información y documentos que se generan a diario por lo general son guardados en algún lugar del mundo para validar, en su debido tiempo, la existencia de algo o alguien. Pareciera que el guardar evidencia de la existencia es una necesidad del hombre, como lo es el sentimiento y las ganas de trascender. La existencia de millones de documentos a lo largo de la historia del hombre ha marcado pauta en el presente, el archivo constantemente es cerrado y abierto según las necesidades de los tiempos, se olvida, se reconoce, se vuelve a olvidar y continua este infinito recurrir al pasado y presente por alguna razón.

Mientras el taller era impartido, surgieron ejemplos como he mencionado, de grandes logros en favor a la verdad a través de investigación, pero ¿Cuál es papel del archivo en la verdad y en la mentira, por qué ocultarlo  condenarlo al olvido, o a caso hay manera de mantener presente toda la información archivada?

El hombre a lo largo de su existencia ha tenido la curiosidad y la iniciativa de saber e incluso llegar a obtener la verdad, cualquiera que sea su definición. En este caso, el archivo es un agente potencial de la verdad. La investigación, por definición es una relación entre investigador y archivo. El investigador acude al archivo para poder revivir algún suceso o personaje para algún fin y es, obligación, por responsabilidad con nuestra propia raza, tener la sensibilidad de que en el proceso de investigación o descubrimiento de datos, mantenerlos vivos una vez hallados. El mantener con vida al pasado es esencial para formar una conciencia y un criterio para incidir en la realidad, honrar al pasado no significa vivir en el, tener en cuenta al hecho mismo  y tener la sensibilidad para escuchar las voces sabías de la gente que nos ha dejado su legado es un trabajo que requiere de sensibilidad y compromiso.

Mantener vivo un suceso histórico, por ejemplo, no significa saber las fechas exactas ni los principales nombres que conforman y sirven de referencia al hecho, es el suceso mismo que nos da una enseñanza a los hombres del presente. Contactar con la esencia del suceso histórico o el sujeto es resultado de interpretar el archivo de manera que de voz al olvidado, al muerto. A partir de mi propia experiencia como estudiante y voluntario he tenido la oportunidad de observar. Daré dos ejemplos de como el archivo a actuado a favor dela conciencia colectiva. El primero es el descubrimiento, a través de la investigación, del incumplimiento por parte de Procampo hacía las comunidades que debían apoyar http://www.jornada.unam.mx/2008/10/14/index.php?section=politica&article=014n1pol A partir de esta investigación y la divulgación se ha asistido con asesores a algunas personas involucradas para que este suceso no se repita, como he dicho anteriormente, el proceso institucional requiere de tiempo, esfuerzo y dinero para poder mostrar resultados objetivos y claros. El segundo ejemplo es completamente empírico. Como he narrado en textos anteriores, el registro de migrantes centroamericanos en el albergue es necesario para poder acompañarlos en cualquier situación que se presente y se requiera. Dicha información que se les es pedida para su propio beneficio e inmediatamente a una base de datos, la cual día a día es aumentada por cientos de datos más. Como voluntario es muy difícil aprenderse el nombre de todos los hospedados del albergue, el registro es un primer contacto, un reconocimiento a su existencia y a su historia. Hay ocasiones en las que algún migrante es desaparecido, arrestado,etc. y y como organización nos esforzamos en acompañarle en la situación, una manera de hacerlo es comunicándonos con conocidos del sujeto, ahí entra la importancia del archivo. Tal vez, el nombre del migrante había sido olvidado por nosotros, sin embargo, en el archivo sigue vivo, la historia reclama su parte en el presente, en la lucha, en nuestras consciencias. Al indagar en el archivo en búsqueda de información se deben pasar por fotografías; rostros apaleados llenos de vida, sufrimiento e historia, un sin fin de nombres y lugares de origen ; sitios que reclaman el amor de sus habitantes, tierras que sufren violaciones, ventas, abandono; miles de números que representan esperanza y desilusión en los teléfonos locales de Centroamérica, etc. Recordar tantos rostros y datos personales es imposible, no obstante la lucha de los migrantes no se deja olvidar tan fácil, el movimiento y las personas que lo conforman cobran su importancia en el presente en cada hombre, en cada intercambio de mirada, apretón de manos , abrazo, gritos, risas y llantos. Es el conjunto de los archivos individuales los que hacen resaltar un   acontecimiento de liberación y movimiento, el migrar. Es justo en el momento donde se logra apreciar este producto del archivo cuando cobra sentido las miles de entrevistas, los miles de golpes en el teclado, las fotos e imágenes, y la información.

El archivo al ser potencia de olvido y de reconocimiento corre un riesgo en los tiempos presentes de ser tomado como olvido. La inmediatez en la que estamos inscritos sugiere un acceso impresionante a la información, con muchísimas fuentes, idiomas y sonidos. Las presiones sociales, educativas, políticas y económicas nos presionan para estar actualizado a todo momento con los sucesos(elegidos y deformados) del presente. Este acceso inmediato a la información se convierte en una sobredosis de datos y una simulación de conocimiento, disfrazando un vacío de sabiduría empírica y teórica que da como resultado personas dóciles y pasivas. El tener un breve espacio de reflexión sobre esto podrá estar de acuerdo con mi crítica.

Como he expuesto en textos anteriores, creo que el contacto con el hombre mismo es una posibilidad de liberación, y el reconocernos como ser humanos significa reconocer la historia en cada uno de nosotros como especie.


 En todo el diccionario no hay dos palabras que estén más lejos una de la otra que "ellos" y "nosotros". Benjamín Prado.

JAGordilloL.







jueves, 4 de abril de 2013

Triduo Pascual en la Casa del Migrante de Saltillo. La celebración, el simbolismo y reflexiones.


02-04-2013

Triduo Pascual en Casa del Migrante de Saltillo. 





[Dijo una voz popular:
¿Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?

¡Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar! ]


Introducción.

En mi estancia en la Casa del Migrante de Saltillo he tenido la oportunidad de acercarme de distintas maneras a personas, situaciones, eventos y fechas que anteriormente no sabía de su existencia, no participaba o participaba como agente pasivo. En textos anteriores he mencionado por ejemplo el día de muertos, posadas, navidad, año nuevo, etc. Las fechas festejadas aquí aportan la oportunidad de participar en ellas de una perspectiva distinta a la que cotidianamente se está acostumbrado; la catarsis y la participación en  las celebraciones conllevan a la reflexión y encuentro de sentimientos que me han servido para reflexionar e incidir de manera distinta la compleja realidad en la que nos encontramos. 
En está ocasión presentare mi participación en el Triduo Pascual. Fueron tres días de eventos contenidos de posibilidades para sensibilizar al participante y llevar a la práctica las enseñanzas de las celebraciones. 

Jueves.



En este día se celebra el Jueves Santo, sin embargo no me detendré a la explicación de esta celebración, ofreceré un link  en el que podrá ser consultado (http://es.wikipedia.org/wiki/Jueves_Santo) debido a que la intensión del texto es abordar un momento de este día: el lavado de pies. 

 El lavado de pies es una acto que evidencia que sin importar la estirpe, clase social, diferencias de todo tipo, el hombre por el hecho de llevar consigo la posibilidad de liberación es digno de un trato en el cuál se manifieste esta potencia de nuestros semejantes.









A las tres de la tarde se reunió el equipo de colaboración de la Casa del Migrante, invitados y albergados para inciar una breve celebración con el asesor general de la institución: Presbítero Pedro Pantoja y con el padre Fernando Gálligo S.J. Además de leer los textos correspondientes de la celebración, Pedro Pantoja habló sobre como dichos escritos se relacionan con el presente, principalmente con la situación migratoria en el país. A continuación junto con los demás voluntarios y la hermana Guadalupe Argüello empezamos el lavado de pies a los ciento treinta centroamericanos que habitaban en el albergue. Junto con Pedro empezamos el lavado. Al lavar los pies pedimos perdón al hombre mismo por las atrocidades de nuestra raza, nuestras acciones que han contribuido a nuestra degradación, por los propios mexicanos que durante el viaje de los centroamericanos en la realización de un sueño son extorsionados, violados,  humillados, cosificados. Cada cortada, llaga, costra, de sus pies es recorrida por nuestras manos reconociendo al migrante como persona con sus posibilidades y sueños. Reconocemos su historia junto con la nuestra y al momento en el que sanamos las atrocidades cometidas nos reconciliamos con ella salvando al hombre marginado, al hombre mismo del olvido y lo integramos a nuestras vidas como la esperanza existente en cada humano. La reconciliación histórica depende de los hombres del presente para divulgar y demostrar  nuestros errores y aciertos para en el día a día honrar a los olvidados, a los marginados, al hombre y actuar hacía el camino de la vida. 
Para finalizar la celebración se compartieron pedazos de pan en símbolo de reconocimiento a nosotros, a nuestros errores a nuestras historias, así como la entrega y aceptación de los hospedados de hacer lo mismo con la gente que se encuentre en su largo camino. 





Viernes.

Viernes Santo es la celebración correspondiente, la crucifixión y  muerte de Jesús sigue sucediendo con las personas de todo el mundo. Los migrantes al subir al tren, los indígenas al pedir el respeto a sí mismos y ser aniquilados por el olvido, los oficinistas al entregar su vida a una empresa del simulacro, etc. Narraré el vía crucis llevado a cabo por la Casa del Migrante, la comunidad de la capilla Santa Cruz y la sociedad civil. 


A las cuatro de la tarde somos convocados en el atrio de la capilla de la Santa Cruz, más de cien personas nos dirigimos al sitio donde dará inicio la representación del vía crusis. La gente de la colonia empieza a llegar, el sol está por esconderse y sus rayos queman la piel, los medios toman fotografías a los migrantes junto con Pedro Pantoja que está por empezar el evento. El vía crusis será una caminata de una hora, las paradas estarán a lo largo de la colonia Landín y finalizará en el hogar de una familia. Al comenzar el camino, cantos acompañan la travesía, son entonados por los participantes. (Recuerdo que hace un año tuve la oportunidad de vivir el vía crusis en la Sierra de Puebla con una comunidad, los campesinos e indígenas de Puebla son recordados mientras caminamos). La caminata y los diálogos de la representación del pasaje histórico son modificados y adecuados a la realidad del migrante, las vías, las extorsiones, el sufrimiento que conlleva realizar el viaje hacía un sueño. Nos son los soldados romanos los que escoltan a Jesús en estos días, es el Instituto Nacional de Migración, la policía en todos los niveles: municipal, estatal y federal, los soldados, el crimen organizado quien azota a los migrantes, no hay más infierno para ellos que pasar por México y las atrocidades inhumanas que aceptan para llegar a su destino. Continuando con la representación, María llora y pide por su hijo crucificado, inmediatamente recordé el encuentro con las madres centroamericanas que tuvimos meses atrás, también hubo lagrimas, sin embargo el coraje y la lucha por una causa les da fuerza para continuar en la búsqueda de sus familiares.  
En la Casa del Migrante el vía crusis deja de ser celebración de un día a lo largo del año para convertirse en un esfuerzo para ser una luz en el día a día del migrante. Jesús salió de su hogar caminando y estando con la gente, solamente saliendo de su casa pudo darse cuenta de la misión que tenía, el porque de su existencia. El migrante sale de su hogar en búsqueda de realizar un sueño, de encontrarse a si mismo en la promesa del "sueño americano" y muchas veces compartirlo con su familia, pareciera que en el andar en los senderos del camino hacía la liberación se encuentra la razón de nuestra existencia. 
La muerte de Jesús, la muerte del migrante, no es su ausencia física, sino el olvido por el mismo hombre. Mientras ignoremos la muerte de cada persona olvidando su esencia, sus ideales, sus enseñanzas, mayor será nuestra ceguera ante la trascendencia de un sujeto. La resurrección la entiendo como la capacidad de contactar con la esencia de la persona en el acto. El migrante no muere, vive en cada persona solamente hay que atreverse a verlo, reconocerlo y amarlo. 

Sábado.

El Sábado de Gloria es celebrado en la Casa del Migrante con una reunión en el patio central en la cual, Pedro Pantoja dirigió junto con la hermana Lupita las palabras y lecturas. Junto con los otros voluntarios, pedimos a cada persona que escriba sus sueños, ideales, sentimientos en una hoja para la actividad de la noche, como pocas veces el comedor es dominado por el silencio mientras escriben en el papel.

El atardecer rojizo de Saltillo se esconde tras la sierra mientras la oscuridad va tiñendo el cielo anunciando la noche y con ella las celebraciones de el Sábado de Gloria. Junto con los albergados recolectamos algunos maderos para formar la fogata de la noche, una vez armada nos retiramos a cenar. 




Al punto de las nueve de la noche nos reunimos todos alrededor de las maderas, tres migrantes encienden la fogata, el fuego crece rápidamente. Pedro Pantoja empezó narrando la historia de la Casa del Migrante, su origen, las dificultades, las oportunidades y bendiciones. Ismael y David (migrantes asesinados hace doce años. El homicidio dio como resultado la creación del albergue) son mencionados por Pedro, sin embagro el mensaje es el hacer énfasis en su resurrección, aún viven en la Casa, en el trato del equipo del albergue hacía los migrantes, la acogida y atención que se merecen en un lugar donde la violencia aterroriza a la gente. 
Después de las palabras de Pantoja, continúan las voces calladas durante mucho tiempo, las voces que son apagadas con el volumen del ruido aturdidor de la realidad, la voz del migrante. Deseos de libertad, destinos, sensaciones, trabajos,etc. Son mencionados, deseos y luego arrojados al fuego, las palabras son fáciles de decir u omitir, el fugo las deshace. Los actos perduran en la historia y crean consciencia colectiva. 









Un par de canciones son entonadas. La primera por "los presentes en la ceremonio y la segunda por "Chente".












Después.

Las celebraciones mencionadas son un simbolismo que representa a través de la pasión de Jesús la pasíón del hombre. El contacto con el migrante es el contacto con el hombre mismo. La muerte existe solamente si dejamos que exista, no tiene por que haberla. La estética ha sido por mucho tiempo nuestro principal medio y fin de relación con los objetos, seres, momentos, etc. La esencia de los sujetos, objetos, seres es ocultada por nuestra propia condición. El acercamiento al otro pertenece a la integración de la vida a nuestra existencia. Jesús, los migrantes, indígenas, ricos, pobres, delincuentes, asesinos, profetas, son resultado de nuestra capacidad de contactar con la inmortalidad de casa persona y agrandecerla en nuestras acciones diarias. 

Han pasado amaneceres después de presenciar y participar estos eventos, días surgen como las noches que los despiden y el trabajo en reconocer al hombre en cada persona que atiendo sigue siendo arduo y difícil. Un labor que acepté y hasta el ultimo suspiro de vida estoy atado a practicar, no por obligación ni placer, solamente por responsabilidad.

Jesús resucita en el hombre, tratarlo como tal sería seguramente una elocuencia que no sería aceptada. Sin ti, persona, no entiendo el despertar. 

Cristo, te amo:

Cristo, te amo

no porque bajaste de una estrella

sino porque me descubriste

que el hombre tiene sangre,lágrimas, congojas...

¡llaves, herramientas! para abrir las puertas cerradas de la luz.

Sí... Tú nos enseñaste que el hombre es Dios...

un pobre Dios crucificado como Tú.

Y aquel que está a tu izquierda en el Gólgota,

el mal ladrón...¡también es Dios!

( León Felipe ).



JAGordilloL.










miércoles, 3 de abril de 2013

Las palabras, a veces.



03-04-2013

Las palabras, a veces.

Introducción. 

Parte de la estancia del voluntario en la Casa del Migrante de Saltillo aparte de cubrir los servicios básicos de atención humanitaria es la iniciativa sobre diversos proyectos o actividades. Como he mencionado en mis textos anteriores el fomento a la escritura y lectura ha sido parte de una de las iniciativas que, junto con los centroamericanos, hemos ido llevando a cabo. 

El tema de esté texto es el  invitar a las personas a que tengan un acercamiento a la lectura y escritura de la poesía. Siendo el hombre mismo y su compleja existencia tema fundamental de la poesía, hay libros y autores que abordan temas de dicha complejidad de la que formamos parte. En está ocasión con el apoyo y participación de Andrea Muriel López (estudiante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica en la B.U.A.P. y colaboradora de la revista virtual "Circulo de Poesía" )podremos dejar introducir a las maravillas que la poesía y la entrega al semejante se revelan ante la interacción escritor-lector.



Título: Las cosas que se dicen en voz baja
Autor: Daniel Rodríguez Moya (Granada, 1976).
Editorial: Editorial Visor
Páginas: 89

Las palabras, a veces

por Andrea Muriel

¿Cómo buscar sentido en un mundo que invita a no hacerlo? ¿Cómo aferrarnos a la certeza del presente, cuando el pasado martilla sobre cada paso?  Y sin embargo, ¿cómo desconfiar del presente si el pasado no existe más y no podemos llegar a tocar el futuro?

Están aquí los días de los interrogantes comienza uno de los poemas de este libro que ya desde sus primeras páginas se convierte en un libro de búsqueda, de inquietud y asombro. Con la sensibilidad de quien nota las pequeñas piezas, muchas veces invisibles, de un rompecabezas tal como es el mundo, Daniel Rodríguez Moya nos presenta su nuevo poemario, Las cosas que se dicen en voz baja cuyo título es ya perfecto para los poemas que se encuentran en él.  Publicado por la prestigiosa editorial Visor, y ganador de la XXXIX edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Burgos, este libro abre la brecha del supuesto equilibrio del mundo y nos invita a recorrer una serie de acontecimientos de índole histórica, personal, filosófica, literaria, tecnológica, que de modos diversos, están tocados por inestabilidad y cambio.

La primera parte del libro En voz baja, habla de las palabras y la facilidad con la que éstas transmutan su sentido para convertirse en algo más. La inestabilidad del mundo, también se encuentra en los conceptos.

                                               Alguien lee libertad y levanta murallas,
                                               fronteras insalvables y prohíbe
                                               el paso en un camino
                                                                       o lo llena de zanjas.
                                               Edifica una cárcel con guardianes
                                               y quema algunos libros por si acaso.


Pero también el silencio es capaz de transformarse en palabras, lo no dicho puede englobar mucho más de lo que se piensa, puede revelar cuestiones que las palabras no podrían hasta al grado de crear aforismos.

                                               Y entonces entendió lo que no dijo:
                                               la vida son hogueras en medio de la noche.
                                               Al apagarse, deja rastros de humo
                                               que nadie puede ver, pero se intuyen.

La inquietud del poeta granadino hacia el constante devenir del mundo actual, hacia las interferencias del día a día puede encontrarse, por ejemplo, en los siguientes versos:

                                               Estamos obligados al tacto de lo efímero,
                                               a escuchar un murmullo y a no entender las frases.

Pero los cambios y la incertidumbre no se dan en el mundo solamente, sino en nuestro propio ser. ¿Somos los que éramos ayer? ¿Nos alejamos de lo que realmente somos con el paso del tiempo? ¿Qué es el miedo sino algo que nos va carcomiendo?

                                               Me cubro hasta los ojos, como cuando era niño,
                                               hasta que llega el sueño
                                               y esas voces que inquietan
                                               se pierden en el cuarto entre la ropa
                                               que me pondré mañana cuando sea menos yo.


Nos encontramos también ante la desolación de una realidad tecnológica, cada vez más desinteresada por lo humano, cada vez más llena de incertezas. Es por eso que Daniel reconoce que sólo una búsqueda es lo que podemos obtener de la vida. Y siempre la perturbación al acercarnos a lo desconocido, de lo inasible.

                                               Más que el miedo al silencio,
                                               el temor de sentir
                                               las cosas que se dicen en voz baja.
                                              
La parte medular del libro sin duda es el gran poema La bestia que habla sobre el tren de carga que conduce al sueño americano o al infierno. El también llamado tren de la muerte, atraviesa México y es abordado por migrantes que vienen tanto de Sudamérica y Centroamérica como del mismo México en el cual miles de personas encaramadas en el techo, arriesgan su vida por tratarse de una ruta tan peligrosa como lastimeras las condiciones del trasporte. A propósito de este poema, que se encuentra también en la antología Poesía ante la incertidumbre, en la cual Rodríguez Moya aparece junto con diversos poetas de diferentes países hispanohablantes, José Emilio Pacheco comenta que “es ejemplo de una nueva poesía trasatlántica como no se veía desde hace un siglo en los tiempos del modernismo”. Además, el tema tiene importancia fundamental para el México actual.

                                               Nadie duerme en el tren,
                                                                       sobre el tren.
                                                                       Agarrados al tren
                                                                       todos buscan llegar a una frontera,
                                               a un sueño dibujado como un mapa
                                                           con líneas de colores:
                                               una larga y azul que brilla como un río
                                               que ahoga como un pozo.

En esta misma segunda parte Apuntes para un retrato generacional, Daniel se adentra a terrenos históricos, además del tema de la migración, encontramos la Guerra Civil Española en el poema Winnipeg, que lleva el nombre del barco que llegó a Valparaíso, Chile desde Francia con inmigrantes españoles por iniciativa del poeta chileno Pablo Neruda. Y otro poema nos lleva a la represión en El Salvador unida a la muerte de Monseñor Romero, la masacre de Mozote y la muerte del poeta salvadoreño Roque Dalton. Daniel Rodríguez Moya se pregunta cómo se puede caminar hoy por El Salvador sin recordar todo esto.

                                               Es hermoso el paisaje pero no estoy en él.

                                               Imposible borrar los cuerpos destrozados
                                               en las fotos que aún guardan en álbumes que gritan,
                                               el horror florecido en odio irracional,
                                               como es el odio a veces,
                                               igual que germinó también en el Mozote.

La conciencia social del poeta es visible en muchos otros momentos, así como su sensibilidad hacia el pasado y la memoria colectiva. Sin embargo, Daniel sabe que sólo  el presente nos pertenece.

                                               Y comprobar
                                               que igual que del pasado nada es mío
                                               del futuro tampoco
                                               quedará algo en mis manos.

Los mayas también aparecen en este poemario y abren la tercera sección La mitad de lo que conozco donde resulta interesante y fundamental el interés del granadino hacia América, tomando en cuenta que muchos poetas americanos, lo que hacen es justamente  esquivar esta mirada. Posteriormente, en el poema A un poeta loco, y con unos bellos versos, cobra sentido la celebrada frase de Horacio carpe diem quam minimum credula postero.

                                               pero entiendes que el sol cada mañana
                                               es un grave reproche
                                               por haber malgastado tantos atardeceres.

Pocas cosas han preocupado más al hombre que la memoria; recobrar el pasado justo como fue, reconstruir los fragmentos de los recuerdos más preciados.

                                               Así son los recuerdos,
                                               como hilos de tiempo que están desanudados.
                                               Forman parte de un puzzle
                                                                       imposible de armar, siempre con huecos.
                                               Y a pesar de lo inútil del esfuerzo
                                               insisto en encontrar cómo encajarlo.

Me gustan los poemas y me gusta la vida es la cuarta y última sección del libro. Y no sólo eso, son las palabras de Ibis Palacios, una pequeña que asistía al taller de poesía de Ernesto Cardenal en Managua, mientras un cáncer terrible la devoraba. De esto nos habla el poeta.

                                               Pintas los peces del Río San Juan
                                                           con ojos tristes
                                               pero aprietas el lápiz a la vez que tu gesto
                                                                       con tanta fuerza.
                                               (…)
                                               Perfilas también pájaros y espantas
                                               el vuelo amenazante de un negro zopilote
                                               que aguarda como el cáncer
                                               a comerse tu cuerpo que juega junto al agua.

Leer Las cosas que se dicen en voz baja, es atreverse a entrar al terreno inestable de las verdades incómodas, en boca de uno de los pocos poetas actuales, que además de poder hablar de su mundo interno, tiene una filosa preocupación social, que va desde lo histórico hasta lo filosófico y que resulta tan necesaria en nuestros tiempos. Daniel Rodríguez Moya no duda en cuestionar las cosas que se dicen en voz baja. Y eso se agradece.